Un 23 de mayo de 1943 nacía aquella imagen que con el tiempo se transformaría en la bandera de todas y todos los trabajadores metalúrgicos. Nuestro Símbolo es el emblema de nuestra unión y progreso en constante movimiento. Hoy se cumplen 75 años de la creación de nuestro símbolo y todavía decimos con fuerza “ Todo nos une, nada nos separa”.
Al cumplirse 11 años del paso a la inmortalidad del Compañero Néstor Kirchner, la UOM revive su legado inalterable.
Quien siendo presidente de los argentinos desde el 25 de Mayo de 2003 hasta el 10 de Diciembre de 2007, devolvió a los argentinos y argentinas de todas las edades, la confianza en la política y el valor del compromiso.
Los metalúrgicos lo recordamos y lo homenajeamos profundamente por los logros alcanzados en esa etapa, una de las más felices de la historia del pueblo argentino.
Néstor vino del entonces lejano sur para bregar por la creación de fuentes de trabajo y combatir la gran desocupación que nos había dejado una de las peores crisis económicas de nuestro país.
Su decisión y su impronta logró sacar a gran cantidad de argentinos del estado de pobreza, con su alianza profunda con la CGT y las demás organizaciones obreras y sociales.
Las políticas de inclusión social y de crecimiento, sobre todo por la dignidad que da EL TRABAJO, así como también la defensa y el respeto hacia los trabajadores, que durante su gobierno obtuvimos, luego de 14 años de lucha, el restablecimiento de la ley de negociación colectiva con paritarias libres.
Saludamos a Cristina Fernández de Kirchner y a nuestro Presidente Alberto Fernández, a través de quienes encaramos el proyecto de recuperar a nuestra patria de la pandemia que dejara el neoliberalismo tras cuatro años de insensibilidad social.
Porque se cumplen años de la partida de Néstor, porque es nuestro deber militante homenajearlo y porque hoy más que nunca está vivo en los corazones de todos los trabajadores y trabajadoras. con la alegría de agradecerle el hecho que al comienzo de su presidencia la UOM tenía 60.000 y al final de la gestión, de Néstor y Cristina, alcanzamos los 250.000 trabajadores afiliados.
El año próximo se cumplirán 70 años de la desaparición física de Eva perón.
El 17 de octubre de 1951 hizo su aparición frente a una gran multitud, en el balcón de la Rosada y dio un discurso, que dicho sea al pasar fue el primer evento televisado de la historia argentina.
Ya en ese entonces se advertía su delicado estado de salud y tan solo unos meses mas tarde fallecería.
La gestión de Eva Perón fue decisiva en el proceso de ampliar derechos y participación política de las mujeres
Por su accionar se logró llegar allí donde los grupos feministas no habían podido hacerlo.
Alas 13.15 del día 1º de Julio de 1974, el General Juan Domingo Perón fue declarado oficialmente muerto, según el certificado de defunción firmado por los doctores Pedro Cossio, Jorge Taiana, Domingo Liotta y Pedro Eladio Vázquez.
Cabe recordar que cuando Juan Domingo Perón regresó definitivamente al país, el 20 de junio de 1973, ya estaba seriamente enfermo. Sus médicos, conscientes de la situación, se turnaban en guardias rotativas tanto en Gaspar Campos primero como en la residencia presidencial de Olivos, cuando Perón accedió a la presidencia de la nación por tercera vez.
A 103 años del nacimiento de la abanderada de los humildes, valoramos su compromiso y entrega sin limite en defensa de los trabajadores, los desposeidos, los humildes, las mujeresy los niños. Es el mejor ejemplo a imitar por las nuevas generaciones. Su lealtad a la causa que abrazó y su profundo amor por el pueblo y por Perón le permitieron construir un legado que anida en los corazones del pueblo trabajador. Los metalúrgicos le rendimos un justo y comprometido homenaje, tomando su lucha como guia permanente para la defensa de nuestros legítimos derechos.
Los metalúrgicos reconocemos en la figura de Fray Luis Beltrán al "Primer Metalúrgico" y celebramos como día del gremio a la fecha de su nacimiento.
Todos los años La Unión Obrera Metalúrgica Seccional Bell Ville, saluda a los compañeros metalúrgicos que en todo el territorio nacional, forjan diariamente con su esfuerzo, los bienes y elementos para una vida mejor, contribuyendo así, al engrandecimiento de la Patria.
Que el 7 de setiembre, junto al emocionado recuerdo de nuestros mayores y de los mártires de la causa obrera, sea también para compartir un abrazo fraternal con la gran familia metalúrgica y la voluntad siempre vigente de luchar por una Argentina socialmente justa, economicamente libre y politicamente soberana.
FELIZ DÍA COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS !!!
La Revolución ocurrida en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 destituyó al virrey Cisneros y creó la Primera Junta de Gobierno por mandato popular. Teníamos gobierno pero las Provincias Unidas del Río de la Plata seguían siendo colonias españolas.
En los años subsiguientes el contexto histórico empeoró mucho: Sangrientas luchas internas (como las de unitarios contra federales); sucesivos cambios de gobierno con encarcelamientos o destierros de sus miembros; ejércitos mal preparados y peor equipados librando batallas por la independencia en medio de una situación económica de total quebranto.
En 1814 el rey Fernando VII volvió a reinar en España. Derrotado Napoleón en 1815 y caída la Revolución Francesa, en Europa los monarcas absolutistas recuperaron sus tronos ansiosos de reconquistar las colonias americanas. Desde Brasil asechaba las posesiones españolas la corte portuguesa que se había instalado allí huyendo de Napoleón. Tenían estrechas relaciones diplomáticas con Inglaterra y en 1816, invadieron la Banda Oriental.
La revolución independentista parecía destinada al fracaso. Los movimientos emancipadores americanos, desde México hasta Chile, eran sofocados por las tropas realistas. Solo el Río de la Plata mantenía su proceso revolucionario. Hacia 1816 el único faro encendido de la independencia en la América española brillaba en Buenos Aires.
"Luego del glorioso mayo de 1810 los conflictos entre patriotas independentistas y aquellos que aún apoyaban a los realistas se libraban en diversos frentes de América, tanto externos como internos.
En ese contexto, hacia finales de 1811, se produjeron numerosos ataques realistas sobre las costas del río Paraná. A partir del 23 de septiembre de ese año el Primer Triunvirato gobernaba las Provincias Unidas del Río de la Plata y el 24 de enero de 1812 encargó a Manuel Belgrano partir a Rosario poniéndolo al mando del Regimiento 5 de Patricios.
A fin de unificar a sus hombres en la defensa de una misma causa, Belgrano pidió y logró que el 18 de febrero de 1812 le permitieran a sus soldados usar una: “escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja”. El 23 de febrero de 1812, Belgrano le anunció al Triunvirato que había entregado las escarapelas a sus tropas para que “acaben de confirmar a nuestros enemigos de la firme resolución en que estamos de sostener la independencia de la América’.
Con patriótico entusiasmo el 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró una nueva batería a la que llamó Independencia. Para ello hizo formar a sus tropas frente a una bandera que había cosido con los colores de la escarapela, una vecina de Rosario, doña María Catalina Echeverría. Su creador ordenó a sus oficiales y soldados jurarle fidelidad diciendo “Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad” Inmediatamente envió una carta a Buenos Aires, para comunicarle lo actuado, pero ese mismo día el Triunvirato lo designó al mando del Ejército del Norte."
Este Primero de Mayo, se celebra un nuevo Día Internacional de los Trabajadores, jornada de lucha del movimiento obrero mundial y de conquista de derechos laborales y sociales en los últimos 150 años.
En casi todo el mundo rendimos homenaje a los Mártires de Chicago, obreros anarquistas que fueron ejecutados por tomar parte en protestas contra la patronal y el estado. Exigían trabajar en jornadas de 8 horas como máximo y mejoras en las muy malas condiciones laborales que padecían quienes trabajaban en épocas de la Revolución Industrial.
En estos difíciles momentos en que el aislamiento convoca a los trabajadores de la salud y de los servicios básicos a enfrentar esta dura pandemia, el mundo se vio obligado a reconocer que el trabajo es el verdadero motor de la economía, del progreso y de la supervivencia. Hoy, el mundo aplaude y se rinde a la fuerza de trabajo y no a la del capital para salir de una coyuntura inédita.
Como siempre y más que nunca, la UOM está junto a los compañeros, en las fábricas, en los comedores, luchando junto a los afiliados y sus familias, con los que más necesitan y con los que defienden su lugar de trabajo. Juntos.
Unidad, Organización y Movimiento.
Hoy más que nunca les deseamos un merecido
¡Feliz Día del Trabajador Compañeros!
Todo comenzó en la década de 1910 cuando empezó a actuar la Sociedad de Resistencia Metalúrgica, la primera organización gremial que agrupó a los trabajadores de la industria del metal, y fue la impulsora de la huelga de enero de 1919 en apoyo a los trabajadores de la fábrica Vasena. El conflicto derivó en el proceso de alzamiento obrero (y posterior represión patronal apoyada por el gobierno) conocido históricamente como “Semana Trágica”.
A partir de 1943 los sindicatos influyeron fuertemente en la formación del peronismo.
Durante una histórica reunión que comenzó la noche del 19 de abril de 1943 en la sede de la Confederación General del Trabajo (C.G.T.) se gestó la fundación de la Unión Obrera Metalúrgica.
En esta asamblea, que duró muchas horas, se reunieron representantes de las distintas ramas de la industria del metal encabezados por Nicolás Giulani y Ángel Perelman entre otros, quienes decidieron, por el bien común, conciliar sus diferencias y fundar una agrupación gremial que los agrupara a todos.
Pasadas las 12 de la noche, el 20 de Abril de 1943 nació nuestra UOM.
El compañero Nicolás Giuliani fue nombrado Secretario General, como reconocimiento a su incansable labor persiguiendo el bienestar de los trabajadores.
Hoy después de muchos años de lucha, podemos decir que con la creación de la Unión Obrera Metalúrgica la lucha gremial cuenta con una fuerza poderosa en la defensa de los intereses de los trabajadores.
A comienzos de los años 1980 nuestro país era gobernado de manera ilegítima por la desastrosa dictadura militar autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional” que había derrocado al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976. Su fracaso era notorio, además de las numerosas protestas por los desaparecidos, la sociedad padecía el 90% de inflación anual, profunda caída de la actividad económica, empobrecimiento, recesión profunda, etcétera.
Hoy 8 de marzo, se recuerda el día de la mujer en honor a todas las compañeras de vida que han luchado y luchan en el mundo para conseguir la igualdad de derechos.
Recordemos entonces a mujeres célebres de nuestro país, como lo fuera María Eva Duarte de Perón, quien le brindaó la oportunidad a millones de argentinas, dándoles la voz que merecían.
En un día de lucha y concientización, gritamos fuertemente NIUNAMENOS
Nacido en una familia que conocía la lucha por los derechos laborales, Rosendo García abrazó los ideales peronistas y esa decisión lo apartó de seguir la tradición como obrero de la industria del tabaco donde su padre, Isaac, era referente de corte radical. Buscando su propio camino, probó suerte como vendedor en un comercio para luego ingresar como trabajador metalúrgico en la pujante SIAM e iniciar su historia en el movimiento justicialista.
El 4 de junio es una fecha grabada a fuego para el pueblo trabajador argentino ya que Juan Domingo Perón asumió, en un día como hoy, dos de sus tres períodos como Presidente de la Nación Argentina.
La primera ocasión fue en 1946. Su gobierno marcó un hito fundamental en la historia argentina. Durante su presidencia, en aquellas épocas tan crudas para los obreros argentinos, generó una serie de leyes y reformas destinadas al crecimiento de la nación y basadas en el concepto de Estado de Bienestar.
Hoy 6 de Septiembre de 2020 se cumplen 3 años de la desaparición de nuestro entrañable compañero, Juan Belen, que fuese secretario general de nuestra seccional y tambien ex secretario adjunto de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM en el Secretariado Nacional).
Hoy también evocamoos su trayectoria !!!
Juan Belén, falleció ese dia a los 81 años y sus restos fueron velados hasta mañana siguiente en la sede de nuestra seccional Avellaneda.
Lamentamos la desaparición del compañero Carlos Hugo Costello y acompañamos el duelo de sus familiares y amigos.
Carlos Costello se desempeñaba como Secretario Protesorero de la Seccional Avellaneda.
Lo recordaremos siempre por su gran dedicación al servicio de los intereses de los trabajadores.
Sus compañeros de la Seccional avellaneda.